La alopecia cicatricial es una de las enfermedades más comunes en la consulta, que afecta tanto a hombres como a mujeres destruyendo el cabello de forma rápida e imparable.
En este post trataremos los siguientes temas
¿Qué es la alopecia cicatricial?
Es una enfermedad autoinmune donde nuestras defensas luchan contra nuestro propio pelo, destruyéndolo y dejando a su paso cicatrices en vez de unidades foliculares. Se ha relacionado con situaciones de estrés importantes por lo que nuestro sistema inmunitario ante este tipo situaciones se defiende como se nuestro cabello fuera el enemigo.
¿Qué puede causar la aparición de alopecia cicatricial? ¿Por qué se produce?
Sabemos que el sistema inmunitario está alterado y podemos ver un alto porcentaje de pacientes que encuentran relacionada la aparición de este tipo de alopecias con situaciones de estrés importantes o mantenidas. Es cierto que el pelo es muy sensible per se al estrés. Esto se debe a que el crecimiento del cabello requiere de nutrientes y de energía que en situaciones de estrés son llevadas a órganos principales con lo que se encuentran con carencias para poder realizar su ciclo vital adecuadamente. Es por ello por lo que en situaciones de estrés ya se produce una caída o efluvio del mismo.
Lo síntomas visibles de la alopecia cicatricial
En pacientes con estos tipos de alopecia lo que vamos a ir viendo en una pérdida de densidad difusa del cabello dejando áreas alopécicas más extensas. Mientras que en los alrededores de las unidades foliculares podemos ver signos de inflamación y de hiperqueratosis, en las zonas donde ya no existe pelo, veremos una sustitución de los folículos por fibras de colágeno cicatricial.
Los pacientes también acuden porque ven como sus cabellos ya no son lisos si no quebradizos, la calidad de la queratina no es buena y eso se debe a las dificultades en la nutrición de la unidad folicular. El pelo parece encrespado
¿La alopecia cicatricial tiene cura?
Lo más importante en estos casos siempre es un diagnóstico precoz, puesto que cuanto antes actuemos, antes podemos controlar la enfermedad. Son enfermedades que no se curan pero se tratan y se controlan la mayor parte de las veces con mucho éxito evitando que aumenten las áreas alopécicas.
Tratamiento capilar para recuperar el cabello
En estos casos el tratamiento tiene que ir primero a bajar el componente inflamatorio y a controlar el “descontrolado” sistema inmunitario para en una fase posterior ayudar al organismo a regenerar nuevos vasos y recuperar el cabello. Una actuación rápida lleva parejo un éxito en la regeneración de cabello.
Es posible una recuperación capilar, con un equipo médico especializado. Contacta con Just One y con una de las mejores profesionales en la salud del cabello, la Dra. Cristina Morante.